Estenosis de canal

¿Qué es la Estenosis de Canal?

La estenosis de canal es una afección común que afecta principalmente a la columna lumbar, y se caracteriza por un estrechamiento del conducto vertebral que comprime las raíces nerviosas responsables de la movilidad y la sensibilidad en las piernas. Este estrechamiento puede causar dolor lumbar y un cuadro típico de claudicación neurógena.

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, somos expertos en el diagnóstico y tratamiento de la estenosis de canal, con soluciones avanzadas para aliviar el dolor y mejorar tu calidad de vida.

¿Qué síntomas produce la Estenosis de Canal?

El síntoma más característico de la estenosis de canal lumbar es la claudicación neurógena: una dificultad para caminar o permanecer de pie durante mucho tiempo. Los pacientes refieren:

  • Dolor lumbar de intensidad variable.
  • Sensación de hormigueo, entumecimiento o debilidad en una o ambas piernas.
  • Necesidad de detenerse y sentarse tras caminar unos metros o minutos, lo que alivia los síntomas.

Estos signos suelen deberse al desgaste de los discos intervertebrales y las articulaciones vertebrales, lo que provoca el estrechamiento del canal espinal donde se encuentran los nervios que van hacia las extremidades inferiores.

Diagnóstico y Tratamiento de la Estenosis de Canal

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, realizamos un estudio detallado de cada paciente con pruebas de imagen avanzadas (como la resonancia magnética o el TAC) para identificar con precisión qué estructuras están obstruyendo el canal vertebral.

El tratamiento tiene como objetivo ampliar el espacio del canal, retirando las estructuras que lo comprimen (como fragmentos óseos, ligamentos engrosados o partes de discos dañados) y, si es necesario, estabilizar los segmentos afectados mediante:

  • Artrodesis o fusión vertebral, utilizando implantes metálicos y aporte de hueso autólogo (del propio paciente).
  • Técnicas quirúrgicas adaptadas al grado de desgaste y a la anatomía individual.

Nuestro enfoque es siempre personalizado, buscando la descompresión eficaz con la menor invasión posible.

FAQs

Técnicas

Descompresión con o sin artrodesis o fusión vertebral.

¿En qué consiste el tratamiento?

En liberar los nervios apretados y controlar el defecto mecánico o inestabilidad del segmento o segmentos afectados.

¿Qué consigue la descompresión?

Dar libertad a los nervios comprimidos y permitir que recuperen su función que está alterada. El paciente aumenta notablemente su capacidad para estar de pié y para caminar sin tener que pararse desapareciendo la sintomatología de las piernas.

La descompresión consiste en retirar todos aquellos elementos que disminuyen el tamaño del canal y comprometen las estructuras nerviosas.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Generalmente, anestesia general.

¿Es siempre necesario el uso de implantes?

No siempre. Cada caso se trata de manera individualizada y se usan es porque existe una inestabilidad previa (por ejemplo, espondilolistesis) o cuando la descompresión necesaria compromete la estabilidad vertebral.

¿Los implantes son compatibles? ¿Se rechazan?

Todos los implantes son compatibles. Están fabricados en titanio o en aleaciones de cromo-cobalto. Los implantes no se rechazan, se pueden infectar, pueden aflojarse o pueden, por fatiga, romperse como todo elemento mecánico.

¿Qué objetivo tienen los implantes?

Aportar la estabilidad mecánica necesaria para que el injerto añadido prenda y fusión el o los segmentos intervenidos.

¿Hay que retirar los implantes?

En un principio no es necesario en absoluto salvo que existan complicaciones con los mismos.

¿Qué protocolo de recuperación seguimos?

El protocolo estándar (modificable según el paciente, la calidad del hueso y los hallazgos intraoperatorios) es de paso por UCI la primera noche, sentarse y retirar sonda vesical al día siguiente comenzando a caminar por la habitación. En  los días siguientes incrementar la actividad y paseos siendo alta hospitalaria en el entorno de 4-5 días desde la cirugía. Recomendamos caminar mucho, no doblarse ni coger pesos. Recomendamos usar una faja lumbar blanda los primeros 45-60d. Revisamos al paciente entre la segunda y tercera semana para ver la herida y, si procede retirar puntos, revisamos con radiografía de control a los dos meses, seis meses, año y cada año desde la cirugía.

¿Después de operarme puedo hacer una vida normal?

Sí. Acorde a la edad y al estado físico previo del paciente. Evitar sobrecargas lumbares. Recomendamos hacer vida deportiva en gimnasio para fortalecer el core.