Hernia de disco cervical

¿Qué es una Hernia de Disco Cervical?

La hernia de disco cervical es una afección que se produce cuando uno de los discos intervertebrales situados entre las vértebras cervicales se rompe o degenera. Esto provoca que el material gelatinoso del interior del disco se desplace hacia el canal medular, pudiendo comprimir las raíces nerviosas o incluso la médula espinal.

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de la hernia de disco cervical, con un enfoque integral que prioriza el alivio del dolor, la preservación de la función neurológica y la mejora de la calidad de vida.

¿Cómo afecta la Hernia de Disco Cervical?

La columna cervical está compuesta por 7 vértebras y sus correspondientes discos intervertebrales. Entre cada par de vértebras emergen las raíces nerviosas que controlan la sensibilidad y el movimiento de los brazos y manos. Cuando se produce una hernia discal, este material desplazado puede ejercer presión sobre los nervios o la médula, causando síntomas como:

  • Dolor en el cuello que se irradia hacia hombros, brazos y manos.
  • Hormigueo o entumecimiento en zonas específicas del brazo.
  • Pérdida de fuerza muscular en los miembros superiores.
  • En casos más graves, si hay compresión medular, pueden aparecer:
    • Marcha inestable o torpe.
    • Dificultades en la motricidad fina (escribir, abrochar botones).
    • Aumento de los reflejos o sensación de descarga eléctrica.

Si experimentas alguno de estos síntomas, en la Clínica Dr. Fernández-Baíllo realizamos una evaluación detallada para determinar el alcance de la lesión y el tratamiento más adecuado.

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico de la hernia de disco cervical se realiza mediante resonancia magnética. También puede ser necesario realizar una radiografía cervical para valorar la alineación y otros aspectos óseos.

El tratamiento puede ser conservador, en casos leves o moderados, o quirúrgico si:

  • El dolor no mejora con tratamiento convencional.
  • Existe una compresión nerviosa evidente.
  • Hay una clara limitación funcional o neurológica.

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, realizamos cirugía mínimamente invasiva cuando está indicada, favoreciendo una recuperación más rápida y segura.

FAQs

¿Qué tipo de cirugía se realiza?

Generalmente se realiza una descompresión de los elementos comprimidos mediante discectomía y artrodesis o reconstrucción con placa, caja atornillada o prótesis discal. La decisión del tipo de reconstrucción depende del tipo de lesión, el estado de la unidad funcional espinal y del tipo de paciente.

¿En qué consiste la intervención?

 En caso de que la compresión se produzca por una herniación de disco sin signos de artrosis vertebral, se realizará una discectomía y fusión vertebral. Dicha intervención se realiza desde la parte anterior del cuello. Quitamos el disco intervertebral y los sustituimos por un espaciador o caja. Esa caja se mantiene fija en la columna mediante una placa con tornillos o directamente atornillada sin placa.

En los casos que la compresión esté producida por el cuerpo vertebral o en ciertos casos en los que existe una imposibilidad para resolver el problema sólo retirando el disco, puede ser necesario quitar ese cuerpo vertebral completo y sustituirlo por un dispositivo relleno de hueso, que ayuda a realizar la fusión de ese nivel de la columna. En este caso también colocaremos una placa con tornillos en la parte anterior de la columna.

¿Qué consigue la intervención?

Consigue una mejoría del dolor del cuello y del dolor y pérdida de sensibilidad o fuerza que se produce en los brazos por la compresión que genera la hernia.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Anestesia general.

¿Es siempre necesario el uso de implantes?

Siempre. En caso de que quitemos el disco es necesario sustituirlo para conseguir la fusión y estabilidad de la columna, al igual que cuando quitamos el cuerpo vertebral.

El uso de prótesis discal está indicado en cierto tipo de pacientes con una especial afectación de la unidad funcional espinal.

¿Los implantes son compatibles, se rechazan?

Todos los implantes son biocompatibles. Suelen ser Titanio o una aleación de cromo-cobalto. Los implantes, como todo elemento mecánico, pueden tener complicaciones como aflojamiento o rotura por sobrecara mecánica o se pueden infectar pero no se rechazan.

¿Hay que retirar los implantes?

No deben retirarse salvo complicaciones que son poco frecuentes.

¿Después de operarme puedo hacer una vida normal?

Salvo deportes de contacto que, en un principio no se recomienda, si se puede hacer vida normal. Se recupera notablemente la calidad de vida que estaba condicionada por la sintomatología cervical y en los miembros superiores.

¿Cómo es la recuperación?

El paciente pasa la primera noche en la UCI para control de dolor y de sangrado. Se sienta y camina al día siguiente y suele ser alta al día siguiente de levantarse. Recomendamos usar collarín cervical durante unos 10-12 días. No recomendamos ver mucha televisión, usar móvil o el ordenador ni leer para no recargar la musculatura cervical durante las primeras semanas.