Fracturas osteoporóticas o por fragilidad

La osteoporosis es una enfermedad metabólica del hueso que aumenta su fragilidad con un cierto desequilibrio entre la retirada del hueso viejo y la aposición de nuevo hueso. Todo esto a nivel microscópico.

Ello da lugar a un hueso menos denso que es capaz de absorber peor las cargas que llegan a él dando lugar a fracturas ante traumatismos de muy baja energía o, incluso, sin traumatismo.

Son frecuentes en las vértebras, cadera, húmero, muñeca y pelvis.

Los pacientes comienzan con un dolor importante, limitante y que dificulta su movilización y su cuidado.

Son más frecuentes en las mujeres que en los hombres y, la mayor parte, se producen en pacientes ancianos alterando mucho su calidad de vida.

Es excepcional, aunque no imposible que se acompañen de alteraciones neurológicas.

Cuando no se tratan de manera adecuada o en algunos casos muy agresivos pueden producir deformidades graves que precisan, para su resolución, de grandes cirugías.

Cifoplastia Procedimiento
Cifoplastia y Percutanea
Cifoplastias Múltiples

FAQs

¿Qué tipo de tratamiento se realiza?

En un principio el planteamiento es conservado y se cambia a quirúrgico ante ciertas circunstancias como el dolor intratable la progresión del hundimiento se indica tratamiento con cementación percutánea.

En ocasiones se asocia instrumentación: la vertebroplastia y la cifoplastia.

Las dos introducen cemento (metacrilato) en la vértebra pero la técnica, el tipo de cemento y la capacidad de manipulación de la altura de la vértebra cambia de una a otra.

¿En qué consiste el tratamiento?

Las dos técnicas son percutáneas, es decir, no precisan abrir la espalda. Se hacen con rayos y  son de baja agresividad.

La vertebroplastia introduce un cemento muy líquido en la vértebra mientras que en la cifoplastia se introduce un balón deshinchado en la vértebra, se hincha y se crea una cavidad en la misma que se rellena con cemento muy viscoso.

La cifoplastia tiene una menor incidencia de fugas y, por tanto, una menor incidencia de compliaciones potenciales.

¿Qué consigue el tratamiento?

Controlar el dolor y disminuir el riesgo de hundimiento secundario.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Generalmente anestesia general. Se puede hacer con local pero en mi experiencia no es muy ventajosa y es más segura una anestesia general suave.

¿Es siempre necesario el uso de implantes?

Sólo en algunos casos se precisa añadir instrumentación (tornillos) percutáneos.

De manera muy muy excepcional se precisa cirugía abierta.

¿Los implantes son compatibles, se rechazan?

Tanto el cemento como los implantes, tornillos, si fueran preciso, son compatibles con la vida, se pueden infectar, pero no ser rechazan.

¿Hay que retirar los implantes?

El cemento no se retira y la instrumentación percutánea, generalmente tampoco.

¿Después de operarme puedo hacer una vida normal?

La idea es recuperar al paciente a su vida previa.

De todos modos, toda la literatura al respecto que analiza la calidad de vida, describe que esta disminuye en el sentido de que los pacientes, sobre todo los mayores, adoptan una actitud temerosa después de estas lesiones porque piensan que le puede ocurrir algo más grave.

¿Cómo es la recuperación?

El paciente se levanta el mismo día o por la mañana siguiente. Si todo está bien suele ser alta tras la primera noche de observación.

Se recomienda hacer una vida progresivamente activa sin esfuerzos ni doblarse ni agacharse.

Se recomienda seguir o iniciar un tratamiento para la osteoporosis para evitar la aparición de nuevas fracturas en cualquier lugar del organismo.