Metástasis Vertebrales

¿Qué son las Metástasis Vertebrales?

Las metástasis vertebrales son lesiones secundarias provocadas por la diseminación de tumores desde otras partes del cuerpo hacia la columna vertebral. Son una de las localizaciones más frecuentes de metástasis óseas, y su presencia puede o no requerir un tratamiento específico, dependiendo de múltiples factores clínicos.

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, contamos con un equipo multidisciplinar especializado en el diagnóstico y tratamiento de las metástasis en la columna, priorizando el control del dolor, la estabilidad vertebral y la calidad de vida del paciente.

Tipos y Origen de las Metástasis Vertebrales

Las metástasis en la columna vertebral más habituales provienen de tumores de mama, seguidos por los de pulmón y próstata. Estas pueden variar en:

  • Localización exacta dentro de la columna (cervical, torácica, lumbar o sacra)
  • Número de lesiones metastásicas
  • Grado de afectación ósea
  • Compromiso de la estabilidad vertebral
  • Presencia de compresión medular o radicular

En la Clínica Dr. Fernández-Baíllo, realizamos una evaluación integral de todos estos factores mediante pruebas de imagen avanzadas y valoración funcional del paciente.

Tratamiento de las Metástasis Vertebrales

El tratamiento de las metástasis vertebrales depende de múltiples variables. Entre las opciones terapéuticas se incluyen:

  • Radioterapia y/o quimioterapia, en coordinación con oncología.
  • Cirugía vertebral, en casos de inestabilidad o compresión neurológica.
  • Técnicas mínimamente invasivas, como la vertebroplastia o la cifoplastia, cuando están indicadas.

Nuestro objetivo en la Clínica Dr. Fernández-Baíllo es ofrecer un tratamiento personalizado, que alivie el dolor, preserve la función neurológica y estabilice la columna vertebral.

Metastasis vertebrales
Implantes de fibra de carbono
Implantes de fibra de carbono

FAQs

¿Cómo se tratan las metástasis en la columna vertebral?

En los casos en los que esté indicado el tratamiento quirúrgico, la valoración de la necesidad y del tipo debe hacer en el contexto de una reunión multidisciplinar que decidirá el tipo y el orden del proceso terapéutico.

Desde el punto de vista quirúrgico, el tipo de tratamiento depende de los siguientes factores:

  • Tipo de tumor
  • Edad y estado general del paciente
  • Criterios de instabilidad
  • Compromiso medular
  • Número de metástasis
  • Accesibilidad de las mismas
  • Afectación metastásica en otros órganos
  • Radiosensibilidad

Valorando todos estos parámetros se indicará cirugía o no y el tipo de cirugía.

¿Cuáles son los tipos de cirugía de que disponemos?

De menos a más tenemos los siguientes tipos:

  • Cementación mediante vertebroplastia o cifoplastia
  • Instrumentación percutánea con o sin cementación
  • Cirugía de separación
  • Vertebrectomía en bloque
¿Qué es una cementación mediante vertebroplastia o cifoplastia?

Es la implantación de cemento acrílico (igual que se hace en las fracturas por fragilidad) dentro de la vértebra de manera percutánea con bajo riesgo, baja agresión y bajo sangrado.

Su objetivo fundamental es controlar o ayudar a controlar el dolor del paciente.

Está indicado, en términos generales, en lesiones únicas o múltiples con dolor y en los que no se recomienda una cirugía más agresiva.

¿Qué es Instrumentación percutánea con o sin cementación?

Es la colocación de implantes en busca de la estabilidad vertebral perdida por la afectación metastásica de manera percutánea minimizando la agresión, la pérdida hemática y el riesgo de infección similar a como se hace en las fracturas por fragilidad.

Se puede acompañar o no de cementación del implante o de las vértebras afectadas.

Esta técnica puede o no asociarse a un acto de descompresión de la médula o las raíces mediante una mini abertura siempre encaminada a conseguir el mayor beneficio con la mínima agresión y riesgo.

En los pacientes tumorales que puedan precisar raditoterapia postcirugía utilizamos implanes no metálicos de fibra de carbono o de PEEK®.

¿Qué es una cirugía de separación?

En aquellos pacientes en los que la médula está en riesgo o comprimida y no son candidatos a una cirugía radical y si a radioterapia pero esta es peligrosa por la proximidad a la médula del tumor, se indica una cirugía de separación con el objetivo de alejar el tumor de la médula y así poder proceder al tratamiento radioterápico de la masa tumoral con menor riesgo de toxicidad medular.

Puede o no acompañarse de implantes dependiendo de la inestabilidad previa de la columna o de la inestabilidad generada por el proceso de separación.

En los pacientes tumorales que puedan precisar raditoterapia postcirugía utilizamos implanes no metálicos de fibra de carbono o de PEEK®.

¿Qué es una extirpación en bloque?

La vertebrectomía radical en bloque o técnica de Tomita es una resección completa de la vértebra afectada con márgenes libres de tumor con el objetivo de extirpar totalmente el tumor y eliminar el implante primario de esta lesión maligna.

Para que sea fácil su comprensión es como retirar la planta 5º en un edificio de 12 plantas en su totalidad, llevándose toda la planta incluyendo techo y suelo de la misma. Esto permite retirar la lesión tumoral pero, como se puede comprender deja al edificio dividido en dos, de la sexta a la 12 y de la 1ª a la 4ª y esto obliga a su reconstrucción mediante implantes que permitan al edificio (la columna) seguir realizando sus funciones.

Es un procedimiento largo, complejo, tecnológicamente exigente que precisa de un equipo quirúrgico habituado a esta técnica y entrenado, multidisciplinar y que, a veces precisa de la colaboración de cirujanos torácicos, vasculares o abdominales para poder llevar a cabo el procedimiento.

En los pacientes tumorales que puedan precisar raditoterapia postcirugía utilizamos implanes no metálicos de fibra de carbono o de PEEK®.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Siempre anestesia general.

¿Qué medidas de seguridad adicional utilizamos?

Todos nuestros pacientes son operados siempre por el mismo equipo quirúrgico lo que da una gran fiabilidad al proceso.

Cuando se precisa trabajar en la proximidad de elementos nerviosos operamos a nuestros pacientes con control medular que lleva a cabo el servicio de Neurofisiología clínica del Hospital. Esta ayuda no hace desaparecer totalmente el riesgo neurológico, pero si disminuye notablemente la frecuencia de esta complicación y minimiza notablemente el riesgo de lesión permanente.

¿Es siempre necesario el uso de implantes?

Dependiendo del tipo de técnica, pero en términos generales, sí.

¿Los implantes son compatibles, se rechazan?

Todos los implantes son biocompatibles. Suelen ser Titanio o una aleación de cromo-cobalto. Los implantes, como todo elemento mecánico, pueden tener complicaciones como aflojamiento o rotura por sobrecara mecánica o se pueden infectar, pero no se rechazan.

Los implantes pueden fracasar en un futuro si no se consigue una buena calidad de hueso en el defecto creado y puede obligar a cirugías de revisión para cambio de implantes y aporte de nuevo material biológico.

El riesgo de infección en los pacientes tumorales es más alto que en la población no tumoral.

¿Hay que retirar los implantes?

Lo habitual es que no se precise.