Tumores Benignos

Los tumores benignos de la columna vertebral son poco frecuentes y, en general precisan ser extirpados para evitar su crecimiento o su potencial demalignización.

Entre ellos cabe destacar:

  • Osteoma osteoide
  • Osteoblastoma
  • Osteocondroma
  • Angioma ohemangioma

El osteoma osteoide y el osteoblastoma son muy similares en cuanto a su origen. Ambos pueden cursar con dolor, a veces con características específicas, y pueden originar deformidades (actitud escoliótica o escoliosis) por el dolor y elfenómeno irritativo.

El osteoma osteoide es, en un principio, absolutamente benigno y elosteoblastoma, si bien es benigno, puede malignizarse.

El osteocondroma es poco frecuente también, es benigno, no suele causar dolor pero, por afectar generalmente a la porción posterior de la columna vertebral y ser habitualmente grande puede tocarse y/o causar dolor por la irritación muscular acompañante.

El angioma hemangioma suele ser un hallazgo radiográfico en la Resonancia.

La inmensa mayoría de ellos son asintomáticos y no precisan ni control ni tratamiento y sólo en algunos casos tienen un patrón de Angioma agresivo que obliga a realizar actos quirúrgicos para su extirpación y reconstrucción del segmento afecto.

FAQs

¿Cómo se tratan los tumores benignos de la columna?

Depende del tipo. Unos permiten la ablación con radiofrecuencia como el osteoma osteoide y el osteoblastoma (dependiendo del tamaño, la localización, la proximidad a los elementos nerviosos y la accesibilidad percutánea del mismo),controlando el dolor y evitando la progresión del tumor.

Otros como el osteocondroma precisan una resección del tumor que puede o no comprometer a la estabilidad vertebral. Si la comprometiera debería ir asociada a instrumentaciones vertebrales estabilizadoras con fusión del segmento afectado.

En los hemangiomas, los pocos que son agresivos y que precisan cirugía, suele realizarse una extirpación en bloque, cuando es posible, y reconstrucción del segmento afectado.

Algunos hemangiomas típicos, no agresivos, pero que son dolorosos se pueden beneficiar de cementación de la lesión mediante vertebroplastia.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Generalmente anestesia general.

¿Qué medidas de seguridad adicional utilizamos?

Todos nuestros pacientes son operados siempre por el mismo equipo quirúrgico lo que da una gran fiabilidad al proceso.

Cuando se precisa trabajar en la proximidad de lementos nerviosos operamos a nuestros pacientes con control medular que lleva a cabo el servicio de Neurofisiología clínica del Hospital. Esta ayuda no hace desaparecer totalmente el riesgo neurológico, pero si disminuye notablemente la frecuencia de esta complicación y minimiza notablemente el riesgo de lesión permanente.

¿Es siempre necesario el uso de implantes?

Sólo cuando la extirpación compromete la estabilidad de la columna.

¿Los implantes son compatibles, se rechazan?

Todos los implantes son biocompatibles. Suelen ser Titanio o una aleación de cromo-cobalto. Los implantes, como todo elemento mecánico, pueden tener complicaciones como aflojamiento o rotura por sobrecara mecánica o se pueden infectar, pero no se rechazan.

¿Hay que retirar los implantes?

No deben retirarse salvo complicaciones que son poco frecuentes.

¿Cómo es la recuperación?

La variabilidad de tratamientos en función del tipo de tumor hace difícil establecer un plan único de recuperación.

Dependiendo del tumor, de la localización, del tipo de cirugía, de la necesidad o no de implantes y de la edad del paciente, el programa de recuperación funcional será diferente para cada uno de ellos.